Nacional

1.5 millones obtienen empleo informal

Las personas que en el sptimo mes del ao entraron al mercado laboral lo hicieron sin prestaciones, lo que significa que no tienen acceso a instituciones de salud en plena pandemia. La poblacin ocupada aument en julio: Inegi.

 

AGENCIAS

 

En julio, con la reactivacin econmica, 1.5 millones de personas se incorporaron al mercado laboral; sin embargo, todos lo hicieron a travs de la informalidad.Esto significa que, en plena pandemia, ninguno de ellos tiene acceso a instituciones de salud.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleos, del Inegi, en dicho mes la poblacin ocupada fue de 49.8 millones, cuando en junio ascendi a 48.3 millones.

Adems, la poblacin ocupada en informalidad laboral, aquella que carece de contrato escrito, ahorro para el retiro y vivienda, as como acceso a servicios de salud, fue de 27.3 millones, 1.7 millones ms que en junio, cuando ascendi a 25.6 millones.

Este comportamiento se debi principalmente al crecimiento de los ocupados en el sector informal, conocido como ambulantaje, que pas de 11.9 millones en junio a 13.8 millones en julio.

El incremento de la informalidad laboral explica la recuperacin en el volumen de poblacin ocupada en el sector comercio, a diferencia de otros como la construccin.

 

SUBE EL EMPLEO EN JULIO, PERO TODO INFORMAL; REPORTA EL INEGI

Con la reactivacin de actividades econmicas 1.5 millones de personas se incorporaron al mercado laboral, sin embargo, todos los hicieron a travs de la informalidad, lo que significa que en plena pandemia ninguno de ellos cuenta con acceso a instituciones de salud.

De acuerdo con La Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleos (ETOE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi) durante julio la poblacin ocupada fue de 49.8 millones, cifra 1.5 millones mayor que la reportada un mes antes, cuando ascendi a 48.3 millones.

Asimismo, la poblacin ocupada en informal laboral, que es aquella que carece de contrato escrito, ahorro para el retiro y vivienda, as como acceso a servicios de salud, fue de 27.3 millones, 1.7 millones ms que en junio, cuando fue 25.6 millones.

Este comportamiento se debi principalmente al crecimiento de los ocupados en el sector informal, conocido como ambulantaje, el cual pas de 11.9 millones en junio a 13.8 millones en julio.

En el caso de los hombres, el aumento en la ocupacin informal fue de 1.8 millones, de manera que llegaron a 17.5 millones, en tanto que las mujeres reportaron una disminucin de 134 mil personas en julio, con lo que sumaron 9.8 millones.

El incremento de la informalidad laboral explica la recuperacin en el volumen de poblacin ocupada en el sector comercio, a diferencia de los sectores de la construccin, restaurantes, servicios de alojamiento y transportes. Asimismo, se observa una falta de recuperacin en personas ocupadas en trabajos domsticos remunerados.

Los especialistas coinciden en que la falta de oportunidades laborales formales orilla a las personas a laborar en condiciones de vulnerabilidad.

Frente a los altos ndices de desempleo, la gente prefiere carecer de prestaciones que de una fuente de ingresos, asegura Elizabeth Ponce, trabajadora social por la UNAM.

DESOCUPACIN

La poblacin que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el ltimo mes fue de 2.8 millones de personas, igual que en el mes previo.

La duracin de la desocupacin es generalmente corta, a diferencia de otros pases donde existe un seguro de desempleo. En julio de 2020, por ejemplo, la proporcin de los desocupados se concentr en las personas que tienen hasta un mes buscando trabajo, con 42.3%, cifra 5.4 puntos porcentuales inferior a la del mes previo.

La proporcin de los desocupados con bsqueda de ms de tres meses fue de 18.4%, 6.3 puntos porcentuales mayor que en junio.

Los mexicanos que no buscaron trabajo, pero aceptaran uno si se los ofrecieran, fue de 11.3 millones de personas en julio de 2020.

Notas Relacionadas

Botón volver arriba