BannerPrincipalNacional

Covid disparar el empleo informal en el pas: Coneval

Expertos anticipan que, por las condiciones econmicas y del mercado laboral, los empleados con salarios precarios y sin prestaciones superen los 31 millones.

 

AGENCIAS

 

El nmero de la poblacin en la informalidad corre el riesgo de llegar a niveles superiores a los previstos por la crisis de Covid-19, advierten especialistas.

Expertos consideran que el presupuesto de egresos del prximo ao debe atender esta problemtica, pues son personas vulnerables al virus y a los efectos negativos de la recesin.

Los empleados informales son los ms sensibles ante la emergencia sanitaria y la desaceleracin econmica, ya que no cuentan con seguridad social y sus ingresos son menores que los de empleos formales, destaca el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval) en sus recomendaciones para el proceso presupuestario de 2021.

Las medidas implementadas por el gobierno deben responder a las necesidades de los mexicanos, particularmente de aquellos en mayor vulnerabilidad, ya que la crisis puede provocar el crecimiento del mercado laboral informal, llevndolo a ser mayor al previo a esta crisis, agregaron especialistas del consejo.

Luego de la reapertura de la economa, el empleo informal se recupera ms rpido que el formal, para llegar a 27.3 millones de trabajadores, al pasar de 47.7%, en abril, a 54.9% en julio, de la poblacin ocupada.

Especialistas calculan que se sumarn a la informalidad ms de 3.7 millones de personas, superando los 31 millones que existan antes de la pandemia.

En promedio, el ingreso de trabajadores formales duplica el de empleados informales, 9 mil 163 pesos contra 4 mil 507 pesos, indican datos del Inegi.

A julio de 2020 haba 29.7 millones de trabajadores sin acceso a servicios de salud, 2.4 millones ms que carecen de los servicios en plena crisis sanitaria.

 

Grave enfermedad

Con la informalidad no hay seguridad laboral, prestaciones, atencin mdica, fondo de pensiones, no hay nada. Hay subempleo y salarios precarios, afirma Mnica Flores, presidenta de ManpowerGroup Latinoamrica, firma global especializada en subcontratacin.

Entre menos apoyos se den a la generacin de empleo formal, entre menos incentivos se tengan para la inversin, desde confianza hasta apoyos fiscales, ms gente tendr que moverse por necesidad a la economa informal, agreg la directiva.

El repunte del empleo informal se debe en parte a que los sectores ms intensivos en mano de obra estn limitados a operar de 30% a 35% de su capacidad, como el turismo, hospedaje, restaurantes y bares, explica Raymundo Tenorio, profesor del Tecnolgico de Monterrey.

Clase media endeble

El Coneval prev que 10 millones que no estaban en condicin de pobreza, se pueden incorporar a ese sector.

El consejo alerta que personas de la clase media pasarn a ser pobres por sumarse a la informalidad, por no tener un ingreso formal que le d los mnimos de bienestar, opina el acadmico.

Vamos a acabar con una tasa de informalidad mayor que la de los ltimos aos, cuando la lucha ha sido por reducir este problema, dice Elas Micha, director de Talentia MX.

Se vienen perdiendo plazas formales y eso es muy doloroso, porque el tema de la seguridad social est presente ahora ms que nunca, agrega.

Enfrentar el problema de la informalidad en estos momentos es muy difcil, porque es un obstculo de muchos aos de no haber tomado las medidas necesarias, comenta Mnica Flores.

Para Raymundo Tenorio, es necesario un programa contracclico para enfrentar la recesin, no basta con la inercia del T-MEC, y si la estrechez del presupuesto limita el gasto, pues que se abra camino a la iniciativa privada a travs de incentivos.

Notas Relacionadas

Botón volver arriba