Nacional

Detectan desvos en tecnologa educativa

La ASF detect quebrantos millonarios en programas de esa ndole desde 2009; expertos explican que las polticas para incorporar esa materia en las aulas se cambian cada sexenio.

 

AGENCIAS

 

El pasado lunes, 30 millones de alumnos iniciaron el curso escolar en un retorno a clases nico en Mxico. El coronavirus y los ms de 60 mil muertos en Mxico han llevado a que el gobierno se decida a clases impartidas por la televisin y la educacin a distancia.Las dudas sobre si el sistema educativo mexicano est preparado para esta modalidad invaden a los padres de familia, profesores, especialistas y algunas organizaciones que temen que la desercin escolar aumente.

La Secretara de Educacin Pblica (SEP) reconoci que al menos 2.5 millones de alumnos dejaron clases tras la suspensin del ciclo anterior y se teme que en este ao lleguen a 4 millones. En este ciclo, profesores, padres de familia y especialistas concuerdan en que las tecnologas de informacin y comunicacin sern vitales para que los estudiantes logren aprovechar al mximo su curso escolar o, simplemente, no dejar la escuela.

Segn datos del Instituto Nacional para la Evaluacin Educativa, en 2019 slo 43% de las primarias del pas tiene internet, cifra que sube hasta 70% en los escuelas de nivel medio superior.Una revisin realizada sobre los anlisis de cumplimiento financiero a los programas tecnolgicos y de capacitacin del profesorado que la SEP implement entre 2009 y 2018, en los sexenios de Felipe Caldern Hinojosa y Enrique Pea Nieto, arroja que se detectaron anomalas y posibles daos al erario pblico por 5 mil 700 millones de pesos.

Los anlisis fueron realizados por la Auditora Superior de la Federacin (ASF), rgano tcnico de la Cmara de Diputados que se encarga de fiscalizar cmo se ejerce el presupuesto federal.

Casi la mitad del monto, 2 mil 766 millones de pesos, pertenece al programa Habilidades Digitales para Todos, ejercido en 2011.

Esta iniciativa fue una estrategia educativa que buscaba integrar las llamadas TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin) en las escuelas de educacin bsica mediante la formacin y certificacin de los docentes y directivos, as como el equipamiento tecnolgico y la conectividad del aula, la generacin de materiales educativos y el desarrollo de sistemas de informacin de gestin escolar.

Se revisaron 4 mil 889 millones de pesos, todo el presupuesto ejercido en el programa.

La auditora emiti un dictamen negativo y se establecieron recuperaciones probables por 2 mil 766 millones de pesos. La mayora, cerca de 2 mil millones, fueron debido a que Aguascalientes, Colima, Durango, Mxico, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatn no proporcionaron la documentacin que acreditaba la instalacin de 5 mil 787 aulas telemticas. El resto fue en Veracruz, donde no se comprob la aplicacin de la totalidad de recursos (652 millones de pesos).

El resto de auditoras llevan ttulos como Programa E001 Enciclomedia, con 517 millones, otras dos sobre Habilidades digitales para todos, con mil 135 millones o Evaluacin de los recursos transferidos al Programa tecnologas educativas y de la informacin, con 310 millones.

La joven acadmica Leticia Ramrez, que lleva la lnea de investigacin de innovacin educativa en el campus Aguascalientes de la Universidad Panamericana, termin un estudio sobre las capacidades digitales de los profesores de un centro en el sur de la Ciudad de Mxico antes de que comenzara la crisis provocada por el coronavirus.

Lo que encontramos es que conciben una brecha generacional con sus alumnos y, aunque no se sienten competentes en el uso de la tecnologa de plataformas de educacin a distancia, como Google Classroom o Moodle, s tienen una apertura para capacitarse (…) Algunos ya haban asistido a cursos, pero consideraban que no cubran sus necesidades, explica la especialista.

El profesor Arturo Jacinto, con dos dcadas de experiencia en la misma secundaria de la Costa Grande de Guerrero, cuenta que llevan dos semanas reunindose los docentes de su centro para ver cmo pueden acompaar a los alumnos este curso.

Hemos realizado un censo para que ver qu alumnos cuentan con internet en una computadora o un telfono y, con base en eso, estamos diseando cuadernillos para drselos a los estudiantes que no tienen oportunidad de conectarse, ya que, djeme decirlo, por esta zona el que ve la tele es porque tiene un sistema por cable, ya que aqu no hay antenas por donde entre la televisin del sistema abierto.

La verdad es que hay mucho compaero que no domina la tecnologa, los profesores no estamos capacitados en nuestra mayora (…) De 39 docentes que hay en el centro, 20 sabemos manejarlas, el resto no, reconoce.

En un estudio publicado este 2020, Apropiacin tecnolgica en el manejo de competencias digitales por los profesores de escuelas normales en Mxico, se lee que los mismos sujetos de investigacin manifiestan sentirse poco o nada capacitados en el uso de recursos de la web 2.0 y otros relacionados con niveles de apropiacin superiores para apoyar el aprendizaje.

La acadmica Ramrez reflexiona que el problema es complejo: Ya haba un antecedente en Mxico antes de la pandemia que nos demostraba que tenamos que hacer esa transicin a las tecnologas, y ahora se ha acelerado sin tener una plataforma fuerte ni sustentada para poder realizar este cambio a la educacin a distancia.

Sexenios caticos

Mxico es un desastre en sus polticas hacia uso de tecnologas en el aula, afirma ngel Daz Barriga, doctor en Pedagoga por la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) y uno de los mayores expertos del pas en la labor docente: Cada sexenio se hace una alta inversin y llega el siguiente Presidente y tira todo por la basura y vuelve a empezar sin guardar nada de los anteriores.

Primero Vicente Fox, con Enciclomedia, que no era perfecta pero tena cosas interesantes. Luego vino Felipe Caldern y lanza Habilidades Digitales, que se trataba principalmente de capacitar a los maestros en office y conectarse a internet, pero no cmo usar estas herramientas en el saln de clase, enumera.

Despus llega Enrique Pea Nieto y empieza primero con laptops a algunas escuelas, que eran equipos que daban pena por cmo estaban hechos, y a los dos aos lo cambiaron por las tabletas, que tenan funciones muy interesantes como temas escolares precargados o control parental. Luego lleg otro secretario de Educacin, Aurelio Nuo, y quit este programa, detalla Daz Barriga.

La iniciativa laptops para nios que cursan quinto y sexto grado de primaria fue auditado en la Cuenta Pblica 2013. Se revisaron 839 millones de pesos, adjudicados incorrectamente de manera directa para comprar 240 mil laptops. Aunque se determin que los recursos se ejercieron correctamente, se analiz el uso que le dieron a sus equipos mil 687 alumnos en 26 escuelas en Colima, Sonora y Tabasco.

Se vio que se usaba como mximo una vez a la semana y que haba dificultad para conectarse a las redes desde cualquier punto del plantel, que los equipos estaban descompuestos y que no haba conectores elctricos en el saln de clases, se explica.

Adems se seala que los equipos se entregaron en forma tarda, no son de buena calidad. El sistema operativo Linux es lento y se bloquea, en muchos casos las laptops fallaron, por lo que los alumnos le cambiaron el sistema operativo. Otras no prendan o slo sirvieron un ao, son lentas y otras se bloquearon.

En 2014, la administracin de Pea Nieto decidi cambiar esos ordenadores entregados bajo el nombre de MiCompu.Mx por tablets y le toc a @prende.mx, dejando fuera a los nios de sexto grado.

La auditora analiz el desempeo del Programa de Inclusin y Alfabetizacin Digital, que tena como objetivo final dotar gradualmente de tabletas electrnicas a todos los alumnos de quinto grado de primaria en todo el sistema educativo.

Se analiz la entrega de 948 mil tabletas a alumnos de quinto grado de primarias pblicas de educacin bsica y 40 mil 356 dispositivos a profesores y directores. Entre las fallas detectadas destacan que no hubo informacin, indicadores ni metas que permitieran evaluar el grado en que el programa contribuy a favorecer el aprendizaje de los alumnos beneficiados con tabletas electrnicas.

Un 54.1% [16 mil 562] de las escuelas no cont con el servicio de internet para garantizar la conectividad de las tabletas y 17% de los 496 contenidos digitales educativos que venan dentro no se alineaban con los planes de estudio o no se adquirieron ni entregaron para las aulas de las primarias pblicas los elementos que complementaban el uso de las tabletas electrnicas.

Marco Fernndez y Roberto de la Rosa, de la organizacin Mxico Evala y el Tec de Monterrey, han estudiado todas las auditoras realizadas a la SEP entre 2012 y 2018.

Fernndez explica que en ese periodo se realizaron 163 auditoras con 2 mil 337 recomendaciones. De stas, 210 eran responsabilidades patrimoniales generadas, en las que se determinaron que podra haber desvos o malos usos de dinero pblico y se peda a la SEP que aclarase el destino de los recursos.

La mitad llegaron a resolverse, la otra est en seguimiento; es decir, no se ha resarcido ese gasto ni aclarado el destino de los recurosos. Slo dos acabaron en multa a funcionarios de la SEP.

Es importante checar cmo labora el revisor y que se haga un seguimiento de las revisiones para presionar y que los espacios para la impunidad sean cada vez menores, dice.

Este nuevo gobierno no tiene, hasta donde s, un proyecto de uso de tecnologas. Y si la SEP ha dado un paso atrs, los maestros han dado uno adelante para solventar la situacin, reflexiona Daz Barriga.

Van desarrollando la estrategia que pueden con lo que tienen. Por ejemplo, fue fundamental el uso de WhatsApp entre marzo y junio y la SEP debera haber aprovechado estos meses para recabar experiencias y aprender. Los maestros estn demostrando tener una enorme creatividad.

Notas Relacionadas

Botón volver arriba