BannerPrincipalLocal

El cncer de mama puede curarse, lo importante es detectarlo a tiempo: FUCAM

POR DAVID ARCOS

 

La Fundacin Contra el Cncer de Mama (FUCAM) atendi ms de 37 mil mujeres en el periodo de 2005 a la fecha, revel el coordinador mdico de dicha asociacin civil, Dr. Pabel Miranda Aguirre.

 

El destacado doctor charla con la directora de Crnica de Xalapa, Cynthia Snchez, en entrevista exclusiva para Grupo Editorial Olmeca sobre la importancia de la deteccin oportuna de este tipo de cncer, los mitos, los mtodos para diagnosticarlo y los distintos tratamientos que pueden seguir las pacientes de esta enfermedad.

 

En la entrevista transmitida a travs del Facebook Live de Crnica de Xalapa, y simultneamente en todos los medios del grupo, recuerda que FUCAM entr en funciones en el ao 2000 y, tres aos despus, adquiri la primera unidad mvil, para visitar las diferentes comunidades y realizar mastografas.

 

A su juicio, la mastografa sigue siendo uno de los mtodos ms importantes para la deteccin oportuna del cncer de mama, toda vez que este mal es curable cuando se atiende a tiempo.

En 2005, fue inaugurado el Instituto de Enfermedades en las instalaciones de FUCAM, al sur de la Ciudad de Mxico, donde se ha realizado una intensa labor para brindar atencin a mujeres con cncer de mama o prevenir y detectar padecimientos que pudieran generarlo.

 

En 2019 detectamos mil 424 nuevos casos de cncer de mama, esto representa aproximadamente el cinco por ciento de los casos que se detectaron en 2019 o que, se espera, se detecten cada ao.

 

Adems, durante este ao se brindaron alrededor de 64 mil consultas mdicas, se realizaron ms de 54 mil mastografas, 25 mil ultrasonidos, poco ms de 21 mil tratamientos de quimioterapias, alrededor de 2 mil 270 cirugas y se dieron ms de 500 consultas de gentica.

 

Miranda Aguirre comenta que FUCAM cuenta con la Clnica de Ciruga Reconstructiva de Mama, donde se realizaron cerca de 110 mil cirugas plsticas.

 

FUCAM tiene una plantilla laboral de 350 personas, entre mdicos y administrativos, que forman parte de la institucin de salud y atienden el cinco por ciento de los casos nuevos de cncer de mama, registrados en Mxico.

 

CNCER, UN TUMOR MALIGNO

 

El especialista explica detenidamente lo que es el cncer de mama, como si la informacin fuera dirigida a una nia, toda vez que an hay creencias errneas respecto a la enfermedad.

 

Hay mujeres que se les diagnostica cncer y dicen: es cncer benigno o maligno. Cmo tal, no hay un cncer benigno, el cncer es cncer y es maligno. El cncer es un tumor maligno.

 

Detalla que el cncer empieza cuando una clula muta su ADN y comienza ha dar descendencias con la misma condicin.

 

Y estas mismas clulas dan otras clulas que siguen perpetuando esa mutacin de su ADN y esto se genera as subsecuentemente. Desafortunadamente esa clula deja de obedecer seales que todas las clulas tienen, entre esas seales est la de morir en el tiempo que tiene programado, todas las clulas de nuestro cuerpo tienen un periodo de tiempo programado de vida, cuando este tiempo se cumple, muere, o bien es destruida por su sistema inmunolgico.

 

Afirma que la clula cancerosa adquiere la capacidad de no morir, de perpetuarse, hasta convertirse en un tumor maligno, burlando los sistemas de defensa del cuerpo. Posteriormente, tiene la caracterstica de alimentarse y destruir las clulas normales.

 

Adems, enfatiza, no solamente crece en el sitio que le dio origen, sino que puede expandirse a otros rganos, lo que se conoce como metstasis.

 

LA GENTICA, UN FACTOR DE RIESGO

 

El Coordinador Mdico de FUCAM refiere que una mujer, que tiene el antecedente de un familiar cercano con cncer de mama, corre un mayor riesgo de contraer la enfermedad.

 

Un ejemplo de ello es el famoso efecto Angelina Jolie, de la famosa actriz, la cual su madre desarroll un cncer de mama y a ella se le estableci la mutacin de un gen BRCA y evidentemente ella hered ese gen y, por consiguiente, tena todo el riesgo de padecer cncer de mama.

 

Relata que la actriz estadounidense hizo una prevencin primaria para evitar el desarrollo del cncer, derivado de un factor de riesgo no modificable.

 

Otros factores, como puede ser el que nunca haya tenido un beb a trmino la mujer, es un factor de riesgo, se es no modificable, evidentemente. Que haya tenido un embarazo a trmino despus de los 35 aos, es otro factor de riesgo, el haber empezado su menstruacin en una edad muy temprana o haberla concluido en una edad muy avanzada, es decir, antes de los 15 aos y despus de los 50 aos, es un factor de riesgo.

 

En cuanto a los riesgos modificables, indica que la obesidad, diabetes, el sedentarismo, una dieta rica en carbohidratos y grasas, as como el consumo de alcohol y cigarro son algunos de ellos.

 

El uso de terapia de reemplazo hormonal, que es el que se da cuando la mujer deja de menstruar y por los sntomas que desarrollan, que en realidad es un proceso fisiolgico, un proceso natural de la mujer, muchas veces usa la terapia hormonal de reemplazo, no quiere decir que cause cncer de mama directamente, sino que aumenta el riesgo de desarrollar el cncer de mama y esto es cuando se utilizo ms de cinco aos.

 

Infiere que el uso prologando de anticonceptivos orales, despus de diez aos, tambin aumenta el riesgo de desarrollar el cncer de mama; sin embargo, aclara que no significa que estos factores causen de manera directa la enfermedad, toda vez que sta es multifactorial y deben darse muchas causas para que detone la mutacin del ADN en una sola clula.

 

ASINTOMTICO, EN PRIMERAETAPA

 

De acuerdo con el destacado doctor, el cncer de mama, en sus primeras etapas, no produce ningn sntoma, por ello, es importante la realizacin de la mastografa a toda mujer, a partir de los 40 aos.

 

La mastografa puede detectar lesiones que an no son tumores o que son lesiones que anteceden al cncer.

 

El primer sntoma es la presencia de un tumor o una bolita en el pecho, que no duele, de ah la importancia de la campaa para la autoexploracin, sobre todo en el marco del Da Internacional de la Lucha Contra el Cncer de Mama, el 19 de octubre.

 

Detalla que la mujer tiene que autoexplorarse cada mes desde antes de los 20 aos, buscando alguna lesin. Tambin debe observar si tiene secrecin anormal de un solo pezn y, sobre todo, cuando el tono es sanguinolento.

 

El siguiente sntoma que podemos encontrar en la mujer es el cambio en la coloracin de la piel, de la mama, por ejemplo, que se torne roja o inflamada. Ya signos avanzados es que toma un aspecto como la cscara de la naranja, que nos est hablando ya de un tumor avanzado. La retraccin del pezn es otro de los signos. Sera ms sospechoso cuando esto es de forma espontnea, es decir, la mujer toda su vida tena un pezn normal y, de repente, se retrae.

 

Aade que la presencia de ganglios o bolitas palpables en la axila es otro signo de alarma, al igual que el cambio en la forma del pecho. Por ello, es importante la autoexploracin frente a un espejo, para notar cualquier anomala.

 

Es normal que la mujer tenga un pecho ms grande que el otro, entonces esto no nos debe de causar algn tipo de inquietud; sin embargo, si vemos que la mama como tal ha cambiado la forma, porque tiene algn hundimiento eso tampoco es normal y debe llevar a la mujer a buscar una atencin profesional.

 

LOS MITOS

 

El reconocido especialista afirma que pueden darse casos de cncer de mama hereditarios, sobre todo si hay dos o ms familiares de primer grado -mam y abuela- con la enfermedad.

 

Eso no es normal, eso hay que estudiarlo porque si hay algo que nos est hablando de que pudiera ser un sndrome de cncer de mama hereditario. O bien, dos hermanas tienen cncer de mama u otro cncer, de ovario o de pncreas, eso s hay que estudiarlo muy bien.

 

Agrega que en este mes se trata de detectar casos lo ms tempranamente posible para iniciar el tratamiento o prevenir cuando hay riesgo.

 

Recuerda que en Mxico el 60 por ciento de las mujeres se diagnostican con cncer de mama en etapa avanzada, situacin muy distinta a la ocurrida en pases desarrollados, donde slo el 10 por ciento se diagnostica en esa condicin.

 

Miranda Aguirre comenta que en este pas muchas mujeres no acuden al mdico por pena, temor o porque sus maridos son celosos e inseguros.

 

La mujer debe dejar la pena de lado para buscar atencin lo ms pronto posible, porque de esto puede depender su vida. Si es el caso que vaya el marido y acompae a la mujer, y con gusto puede estar en la exploracin porque de lo que se trata es de vencer estos mitos.

 

Explica qu hay mitos hasta en los resultados de una mastografa, cuando aparecen micro calcificaciones, unos puntos blancos anormales que algunas mujeres creen que es leche materna acumulada que no pudieron dar a sus hijos.

 

Esto tampoco es cierto, la leche no se calcifica, no es la causa de las micro calcificaciones o los puntitos blancos que pueden ser un hallazgo anormal en la mastografa. Otro mito, que me gustara que lo pusiramos mucho sobre la mesa, porque muchas mujeres dicen: tengo una lesin, una bolita, que ya me dijeron que es sospechosa y me dicen que me tengo que hacer una biopsia, pero no me la quiero hacer porque mi comadre, la vecina o amiga ya me dijeron que si me toman una biopsia se me esparce el cncer, eso no es cierto.

 

Pabel Miranda seala que para el ptimo funcionamiento de la mastografa debe realizarse a un gran porcentaje de la poblacin. Por ello, si existiera una cobertura del 75 por ciento, podra disminuirse la mortalidad por cncer de mama en un 30 por ciento.

 

La Directora de Crnica de Xalapa recuerda que el cncer de mama es la primera causa de muerte en la mujer mexicana y destaca la importancia de las cifras para conocer an ms la magnitud del problema.

 

AFECTA DESAPARICIN SEGURO POPULAR

 

Actualmente, slo el 20 por ciento de las mujeres mexicanas, mayores de 40 aos, se realiza la mastografa.

 

El destacado doctor menciona que la desaparicin del Seguro Social afect al convenio que ste mantena con FUCAM para brindar algunos servicios de manera gratuita.

 

Al terminar el seguro popular desafortunadamente, nosotros no estamos en condiciones de ofrecer la gratuidad a las pacientes.

 

Por tal motivo, se han solicitado cuotas de recuperacin a las mujeres que requieren la atencin mdica; sin embargo, cuando algunas de ellas no pueden cubrir ni la cuota ms baja, que va de los 100 a los 200 pesos, se les proporciona el servicio.

 

Recuerda que la pandemia del SARS-COV-2 (COVID-19) ha hecho que todo el sistema de salud sufriera cambios para atender y dar seguimiento puntual a los pacientes contagiados.

 

Evidentemente el mayor problema del cncer es que no espera, no podemos esperar a que la pandemia pase. El FUCAM ha acatado las medidas sanitarias para no parar los esfuerzos y seguir atendiendo el cncer de mama.

 

Para mayores informes sobre los servicios de FUCAM, los interesados pueden acceder a la pginawww.fucam.org.mxy visitar la pgina de Facebook FUCAM o, en Twitter, a la cuenta @fucamm. Adems pueden comunicarse al nmero telefnico 56780600.

 

Las instalaciones de FUCAM se encuentran sobre la avenida El Bordo nmero 100 de la colonia Ejido Viejo de Santa rsula Coapa, en Coyoacn, a un costado de la preparatoria nmero 5 y cerca del Estadio Azteca.

 

Siempre hay algo qu hacer con cualquier mujer que tenga cncer de mam, no importa el estado en que se encuentre. No hay ninguna mujer que llegue y le digamos: sabes qu no tienes dinero para pagar, no te puedo ni abrir la puerta. Todas las mujeres tienen la puerta abierta, en conjunto veremos cmo hacemos para que una mujer con cncer de mama reciba un tratamiento, expresa el Coordinador Mdico de FUCAM.

 

 

Notas Relacionadas

Botón volver arriba