
La congestin en la imparticin de justicia no es slo por pandemia: Ral Contreras Bustamante
Por Carlos Hernndez, Xalapa
El destacado catedrtico e investigador veracruzano, Dr. Ral Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) considera que la imparticin de justicia en el pas est congestionada y muchos de los conflictos podran resolverse antes de llegar a tribunales, por lo que insiste en la formacin de abogados conciliadores que privilegien los acuerdos y las mediaciones.
En entrevista exclusiva con la directora de Crnica de Xalapa, Cynthia Snchez, en un Facebook Live para todos los medios de Grupo Editorial Olmeca el Dr. Contreras asegur: La sociedad est fracturada y agravada con el cierre de los tribunales, lo que afecta la imparticin de justicia, sta viene constipada, congestionada y eso no puede ser, reflexion el directivo acadmico.
Contreras Bustamante seal que actualmente en las facultades se ensea a los estudiantes no solo ser un buen abogado, sino tambin un buen litigante.
Sin embargo, la mayora de estos litigios son por conflictos del orden familiar y civil, mismos que tienen colapsado al sistema judicial por la gran cantidad de demanda.
El doctor Ral Contreras coment a la directora de Crnica de Xalapa que entre las principales demandas en los juzgados estn los del orden familiar como pensin alimenticia, divorcios, bienes, herencias.
El resto, dijo, son recursos de amparo, problemas mercantiles, o del orden criminal.
La sociedad est fracturada y agravada con el cierre de los tribunales, lo que afecta la imparticin de justicia, sta viene constipada, congestionada y eso no puede ser, reflexion el directivo acadmico.
Contreras Bustamante expuso la necesidad de generar abogados que sean mediadores y conciliadores para que privilegien los acuerdos, arreglos y mediaciones.
Y cuando esto sea imposible, ir a litigio como ltimo recurso que resulta complicado y caro a las partes y al Estado.
En fluida charla para Crnica de Xalapa, el director de la Facultad de Derecho de la UNAM explic que los tribunales del pas, las universidades y las instituciones de gobierno tienen que entender lo que la Constitucin ya establece.
Para que los conflictos entre los familiares, socios, ex amigos se resuelvan en medios alternativos y solo lleguen a los tribunales los asuntos que sean imposibles de resolver o por su complicidad o su cuanta necesiten de un juicio, insisti.
La pandemia y la justicia
El Dr. Contreras dijo que la pandemia est demostrando que la rutina judicial y las actividades que se hacan ya eran arcaicas, como el hacer fila para entrar a un tribunal, presentar una demanda, realizar procedimientos de notificacin, entre otras que ya se debieron haber sistematizando y modernizado.
Record que en los tribunales federales estn aplicando el uso de la tecnologa y que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, se realizan audiencias virtuales.
La imparticin de justicia por el Poder Judicial Federal es una, el desarrollo profesional y tecnolgico va por una va ms rpida, tiene ms presupuesto, desarrollo, y el nivel de demanda de servicios es mucho menor que la que tienen los tribunales.
Reiter que la mayor parte de los juicios son familiares y civiles son juicios que tienen que ver en el orden local.
El congestionamiento y problema serio est en las 32 entidades federativas, porque ah est el mayor nmero de los juicios pendientes de subsastancin, para el Poder Judicial va mucho mejor y puedan establecer la forma digital, los litigantes de amparo y temas federales tienen ms recursos y menos vicios.
Ral Contreras puntualiz que el problema es cuando tienen que pedir una firma digital a un ciudadano de una zona con menos desarrollo o zona indgena.
Nuevos paradigmas en la justicia
Afirm que los gobiernos deben destinar mayor presupuesto en educacin, ciencia y tecnologa.
La pandemia est demostrando las desigualdades brutales, sociales que son inaceptables y tenemos que ver que la pandemia simplemente no nos est sacudiendo para algo que no sabamos o que es alguna sorpresa. Ya sabamos que Mxico tiene una gran desigualdad social, una distribucin muy inequitativa de la riqueza y una falta de inversin suficiente en recursos para el desarrollo de los servicios pblicos, como la imparticin de justicia.
Pero para llegar a eso, coment, los responsables de los poderes del Estado necesitan tener un presupuesto para atender el tema, no es simplemente ms dinero, pero s qu tengan una visin de que necesitan para poderse desarrollar y establecer una programacin y presupuestacin para atender un tema.
No es simplemente ms dinero, se necesita, pero si no hay la preparacin, visin, la inteligencia y desarrollo para poder establecer estos presupuestos de manera adecuada, nos vamos a dar cuenta que gastaremos mucho dinero en lo que se requiere.
Adems de la aplicacin de los recursos, expuso que en algunos Estados se ha discutido si los Notarios Pblicos pueden ser mediadores que resuelvan conflictos y que el instrumento notarial se mande al tribunal.
Y con eso se termine el juicio sin ms trmite, sin tener que ratificar porque ya est notariado. Hay que ir descongestionado este tema, porque muchos de los asuntos son cuestiones de alimentos entre un divorcio o trmites muy sencillos que podran resolverse y que requieren tiempo, dinero y esfuerzo en un tribunal.
Advirti de la importancia que hay en convencer a la sociedad que los litigios son un mal procedimiento, recurso y mal negocio para los abogados, clientes y Estado, llevar todo a los tribunales es un mal negocio, se requiere de un cambio cultural.
En ese sentido, explic que los cambios culturales se tienen que atacar educando a la gente, as sean magistrados, jueces, secretarios, litigantes, ya que en muchos de los casos muestran resistencia a los cambios.
El Derecho a la Educacin
Advirti que se hicieron cambios en el plan de estudios de la Facultad de Derecho de la UNAM para fortalecer la premisa de que la educacin es un derecho humano muy importante, porque es habilitarte en en sentido que despus del derecho a la vida y libertad debe de venir el derecho a la educacin.
Indic que de nada sirve tener derechos si no se pueden entender, ejercer y defender, si no tienes educacin, no tienes derecho a la salud, si no tienes educacin no tienes derecho a exigir tus garantas en la calle, si no tienes educacin no te conviertes en un buen ciudadano que te haga ser solidario con la sociedad y no solo una parte de la sociedad donde el gobierno lo nico que tiene que hacer es mandarte dinero y meterte a programas sociales, pero eso no te saca de la pobreza no dar mejor vida, te ayuda a subsistir.
De igual forma, los gobiernos locales y federales deben aportar ms a la educacin, porque lo que nos est enseando la pandemia es que tenemos muchas debilidades y se reflejan en las estadsticas de violencia e inseguridad, es un problema educativo de origen.
Afirm tambin que desde la Facultad de Derecho, se han convertido en precursores de este derecho humano bsico que es fundamental, el derecho a la educacin.
El Dr. Ral Contreras Bustamante, escribe semanalmente, una columna editorial que nuestros lectores pueden encontrar todos los sbados en todos los medios de Grupo Editorial Olmeca: Crnica de Xalapa, Novedades de Tabasco, Diario de Acayucan, Liberal del Sur, Diario de Minatitln, Diario Los Tuxtlas, Diario El Puerto, Diario de Cardel, Diario de Palenque y Matutino Exprs.