
Mafalda cumpli ayer 56 aos
AGENCIAS
Ayer Mafalda cumpli 56 aos de existencia, tras haberse publicado por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en la revista «Primera Plana», el legado de «Mafalda», del caricaturista Joaqun Salvador Lavado «Quino», sigue presente gracias a la crtica social que realiz por medio de la tira cmica, en la que abord temas como el medio ambiente, el feminismo, el capitalismo y los medios de comunicacin.
Tras el auge que cobraban las revistas mexicanas en Argentina durante la dcada de 1950 y 1960, as como la llegada del televisor, cuyo consumo no generaba otro gasto ms que el de la compra del aparato, el gnero de la historieta comenz a decaer rpidamente, pese a que a un origen slido proveniente del ao 1824 con Viva el Rey, creada por el Padre Francisco Castaeda.
QUINO RECHAZ USO DE MAFALDA PARA CAMPAA ANTIABORTO
Joaqun Salvador Lavado Tejn, mejor conocido como Quino public la primera historieta de Mafalda el 29 de septiembre de 1964. Las pginas de la revista «Primera Plana» plasmaron la historia de Mafalda, sus padres y su amigo Felipe a lo largo de seis meses, hasta que por diferencias creativas la tira cmica dej de publicarse el 9 de marzo de 1965, toda vez que encontr un nuevo espacio en un peridico argentino.
Para el 15 de marzo de 1965, Mafalda regres a sus lectores en el impreso titulado El Mundo, el diario result ser un gran emporio periodstico y una plataforma importante de difusin para Quino, quien aadi nuevos personajes a las ya famosas tiras cmicas: Manolito, Susanita, Miguelito y el hermano de la picaresca nia de flequillo inconfundible, Guille, aparecieron entre 1965 y 1967.
Luego de ms de dos aos, Mafalda se qued sin espacio para llegar a sus lectores, quienes acostumbraron a ver en la madre de Mafalda a una persona que buscaba detener los cuestionamientos de su hija; mientras su padre era un trabajador sometido al sistema capitalista; a Manolito expresando sus ideas de comercializacin y Felipe llevndole la contra; y a Susanita siendo conservadora, aspirando a ser ama de casa.
Con el cierre de El Mundo y tras el despido de mil trabajadores y colaboradores, Quino tuvo que buscar un nuevo lugar para compartir la siguiente etapa de su tira cmica: para el 2 de junio de 1968, Mafalda encontr espacio en el semanario Siete das ilustrados, donde con cuatro creaciones por semana, lleg a publicarse hasta el 25 de junio de 1973, por decisin del propio Joaqun Salvador.
Durante su estancia en Siete das ilustrados, Mafalda vio nacer a Libertad, personaje que represent al socialismo, las ideas de revolucin y la carencia que atravesaba la clase proletaria, pues entre 1960 y 1980 la sociedad argentina vivi la cara de la clase media, jvenes unidos a la izquierda y al Peronismo (por Eva Pern) como formas de expresin.
OTRAS APARICIONES DE «MAFALDA»
Ya publicada en Siete das ilustrados, la tira cmica fue adaptada al italiano en el ttulo Libro de los nios terribles para adultos masoquistas: «Quino» dibuj a «Mafalda» en ocasiones posteriores solo cuando la UNICEF y el gobierno de Argentina se lo solicitaban.
Para 1982, la nia de crticas constantes al sistema social, apareci en el filme Mafaldaproducido por Daniel Mallo bajo la direccin de Carlos Mrquez, quienes utilizaron las historietas para narrar la vida de «Mafalda», su familia y amigos durante un periodo que comprenda el inicio de clases hasta la Navidad.
«Quino» recibi diversos premios gracias al personaje que le dio xito en la dcada de 1960 y 1970; Humorista Grfico del Ao, del Saln Internacional de Montreal en 1982; Konex de Platino de Artes Visuales- Humor Grfico en 1982 y 1992; el premio Iberoamericano de Humor Grfico Quevedos en 2000; Romics de Oro en 2011; el Konex Especial en 2012 y el Prncipe de Asturias de Comunicacin y Humanidades, en 2014.