
Robo de oncolgicos: ocho puntos que nos deben explicar
12 de Octubre de 2020 / Por Xavier Tello
El sbado pasado la Cofepris dio a conocer, a travs de un comunicado oficial, que casi treinta y ocho mil piezas de medicamentos oncolgicos haban desaparecido del almacn de la empresa Novag Infancia. A decir de las autoridades, por lo menos en sus conversaciones con los familiares de los nios con cncer, estos medicamentos habran sido destinados a sus tratamientos. El comunicado, adems de sorpresivo, deja muchas interrogantes a las que las autoridades de salud deberan, por lo menos, dar una explicacin:
1) Cmo se adquiri el medicamento y cmo se import a Mxico?
Ninguno de las marcas mostradas en el comunicado de Cofepris cuenta con un registro sanitario en Mxico; por lo menos, no accesible desde el sitio de consulta de registros de esa institucin. El registro sanitario es una condicin *sine qua non* para que se permita la importacin de un frmaco, sea para su venta privada o a gobierno. No hay datos de un registro, ni a nombre del laboratorio mencionado en el comunicado ni del fabricante, el laboratorio argentino Kemex.
2) Por qu se encontraba en el almacn de un particular?
Vamos a suponer que el producto tuviera alguna condicin especial por la que la Cofepris le hubiera dispensado el registro sanitario. Semejante cosa no es posible en condiciones normales, pero no es que la 4T se caracterice por seguir las reglas; aun si ste fuera el caso, los frmacos deberan permanecer resguardados en alguna instalacin del gobierno, con todas las medidas de seguridad correspondientes hasta no estar liberados con el registro correspondiente. Si Novag Infancia es el importador, licenciatario o distribuidor, no lo sabemos porque estos datos no estn disponibles en el sitio de consulta de registros.
3) El almacn privado no era resguardado por el Ejrcito?
Los medicamentos oncolgicos han sido, junto con la pandemia, el problema ms grande y candente en materia de salud de esta administracin. El tema es altamente meditico y con un importante impacto poltico. No es lgico que semejante cantidad de viales estuviera sin proteccin oficial.
4) El almacn privado tiene las condiciones adecuadas para resguardar oncolgicos?
Una de las observaciones ms grandes que se han hecho al gobierno desde que decidi hacerse cargo de la adquisicin y distribucin de medicamentos es que, precisamente, no es lo mismo que distribuir papitas. Los medicamentos oncolgicos necesitan condiciones especiales de resguardo, como temperaturas y rangos de humedad precisos. Los tena este almacn?
5) A nivel de investigacin policiaca: Cmo salen 38,000 piezas de un solo golpe de un almacn? Para el manejo y transporte de stas se requieren pallets, montacargas y seguramente ms de media caja de un triler. Cmo lograron semejante cosa?
Ahora bien, no sabemos absolutamente nada ms que lo dado a conocer el sbado en el documento de la Cofepris que fue subido al da siguiente a su sitio web y obviamente surgen otro tipo de interrogantes:
6) Qu se sabe sobre los anlisis de control de calidad del producto?
Con la informacin disponible no es posible asegurar que contara con un registro sanitario. Suponiendo que la Cofepris hubiera autorizado su importacin sin registro, se debieron haber hecho pruebas de calidad (concentracin de frmaco, pureza o contaminacin, empaque, etc.). Se tienen estos resultados?
Slo por suponer, si el producto, ya en Mxico, hubiera resultado de mala calidad, ste no hubiera podido ser utilizado. El gobierno hubiera gastado en balde y hubiera dejado plantados a los pacientes con cncer. Es probable que nunca lo sepamos, pero es claro que, si se recupera o aparece en el mercado negro, cualquier impureza, falta de efecto teraputico o algn efecto adverso, ya no ser responsabilidad del gobierno ya que, como oportunamente lo dice el oficio de la Cofepris, se desconocen (ya) las condiciones en las que est siendo resguardado o manipulado.
7) Cul era el destino de estos medicamentos?
No es una pregunta menor. Si los frmacos eran para los nios con cncer (y aparentemente as era) cmo es que no estaba ya en los almacenes del IMSS, ISSSTE, etc.? Si eran para venta privada, cmo los ingresaron sin registro sanitario?
8) Si al final los frmacos s eran para los nios con cncer, cmo se formaliz la compra?
De acuerdo con recientes publicaciones, esta administracin ha realizado un enorme nmero de adjudicaciones directas. En el caso de oncolgicos, la Secretara de Salud ya haba comprado productos de forma directa, sin explicacin y sin avisar, a un laboratorio francs en noviembre pasado. Aparentemente ste es el mismo caso: compra de medicamentos de manera directa, sin licitacin y sin transparencia.
Vaya, si no es as, las autoridades deben mostrar la informacin y explicarlo todo.