BannerPrincipalNacional

Se cumplen seis meses de confinamiento

La pandemia por el coronavirus llev a la gente a quedarse en casa y con ello empezaron a surgir nuevos hbitos adoptados como parte de la nueva normalidad.

 

AGENCIAS

 

El fin de semana largo por el natalicio 214 de Benito Jurez del viernes 14 al lunes 16 de marzo de 2020 estaba por terminar. Las playas de Acapulco y Cancn estuvieron a reventar. La gente se alistaba para regresar al trabajo, a clases, al ajetreo de la ciudad, a la rutina

La pandemia por el coronavirus que haba germinado en Wuhan, China, decretada as por la Organizacin Mundial de la Salud el 11 de marzo, zamarreaba al mundo: 168 mil 598 casos de contagio en 114 pases; seis mil 598 muertos y un promedio diario de 714 defunciones.

En Mxico haba 53 casos confirmados, apenas un rasguo. Los epidemilogos no eran ingenuos. Pronosticaban, con muy poca informacin sobre el virus, una epidemia larga y muy costosa en vidas y dinero. Desde la poltica confiaban en que la juventud y el cuidado familiar de los viejitos serviran de escudo protector.

Ahora, en Mxico hay 705 mil 263 casos y 74 mil 348 muertes. El reporte pblico es que el gobierno federal ha gastado la friolera cantidad de 35 mil millones de pesos y el gobierno capitalino, cuatro mil 700 millones.

En el mundo, la contabilidad va en 31 millones 605 mil 656 personas infectadas y 970 mil 934 muertes. Y ni hablar de los millones y millones de dlares, euros, yuans, libras esterlinas, rublos, wons que el coronavirus ha hecho que se gasten en el mundo.

Casi sin que nadie se diera cuenta, hace medio ao, la vida de todos empez a cambiar. Definitivamente cambi. La sociedad entr en una distopa por la pandemia y el obligado confinamiento. Empez una nueva era para la humanidad.

EL FUTURO LLEG ANTES

Fue como un repentino salto al futuro: el comercio va web, que estaba en ruta, consolid el emporio de Amazon, Mercado Libre, eBay, Alibaba. Las compras del sper a travs de Corner Shop crecieron; los pedidos de comida, dulces, medicinas va Uber Eats, Rappi, que ibanin crescendo, se desplegaron como musgo; hay que ver cuntos bicirrepartidores pedalean por las calles.

Las fiestas y cumpleaos virtuales, las juntas de trabajo, las celebraciones religiosas, las conversaciones familiares, los cumpleaos va Zoom se popularizan tanto como el WhatsApp, que ya haba desplazado a las anticuadas llamadas telefnicas entre losmillennials.

El confinamiento tambin origin profundos dramas. La cancelacin de clases escolares; los nios, a la deriva en sus casas. El desempleo. Ms de un milln de plazas perdidas: en el turismo, fbricas, restaurantes y, sobre todo, entre los comerciantes informales, que son la mayora en la economa nacional. A todos los empacadores de supermercados de la tercera edad los resguardaron. La raya de la desigualdad, entonces teida con cal, se volvi un pozo de fuego.

La gente se volvi ms desconfiada. Los saludos de beso, de abrazo y palmadas en la espalda como signo de afecto y retrica corporal son cosa del pasado. Los besos entre los novios son el fruto prohibido de esta era: la saliva es el agente contaminador. Ni besos de esquimal.

Todo de lejitos. Incluso, la Organizacin Mundial de la Salud declar que ni el saludo de codo era seguro. Entonces, el saludo se volvi, literal, un golpe de pecho justo encima del corazn. Y los brazos cruzados con las manos a la altura de los hombros, los abrazos.

Al estilo de las creencias islmicas, donde las mujeres se tapan histricamente el rostro con un velo, la pandemia oblig a catlicos, evanglicos, luteranos, testigos de Jehov, pentecostales, agnsticos, ateos, prcticamente a todo el mundo, a cubrirse el rostro.

Fue tan radical esto de cubrirse la cara hay quienes usan protectores faciales que parecen escafandras de buzos de profundidad, que varias marcas de cosmticos centraron su oferta de ventas en las sombras y delineadores de ojos, dejando para mejores tiempos los lipsticks. No ms sonrisas, slo ojitos. Como enLas mil y una noches.

CONSECUENCIAS

No hay cientfico ni adivino en el mundo que se atreva a decir si este cambio por el coronavirus ser fugaz o permanente. O simplemente cunto tiempo va a durar. Las potencias mundiales se afanan porque exista una vacuna efectiva lo ms pronto posible. Se aprecia improbable que sea este mismo ao.

La carrera por tener una vacuna es tan frentica como la que, en su momento ocurri en la Guerra Fra con la carrera armamentista.

El pas que tenga el poder de la inmunizacin podr tener a su merced a quien quiera. En este momento hay nueve vacunas candidatas: Inovio (Estados Unidos) (fase I/II); Moderna (Estados Unidos) (fase III); CureVac (Alemania) (fase I); Instituto Pasteur/Merck/Themis (Francia-EU- Austria) (fase preclnica); AstraZeneca/Universidad de Oxford (Reino Unido) (fase III); Universidad de Hong Kong (China) (fase preclnica); Novavax (Estados Unidos) (fase I/II); Clover Biopharmaceuticals (China) (fase I) y Universidad de Queensland/CSL (Australia) (fase I).

Las consecuencias econmicas, polticas, sociales, familiares y personales que han arrastrado la pandemia y el consecuente confinamiento son palpables como el rastro que deja el fuego despus de haberse extinguido.

Algunos de esos efectos son que Mxico sufre la peor crisis econmica de su historia, solamente comparada con la que se vivi en 1932, reconocida as por el presidente Andrs Manuel Lpez Obrador. O que la violencia intrafamiliar creci. En mayo, en pleno confinamiento, se iniciaron mil 421 carpetas de investigacin a nivel nacional por abuso sexual, 6.3% ms respecto a abril, cuando hubo mil 337 casos.

En estos seis meses, la delincuencia ha seguido en lo suyo. Los homicidios dolosos, la disputa de territorios, el trfico de drogas continuaron como antes del confinamiento.

Otra de esos resultados est en cmo madres solteras han tenido que afinar su condicin de mujeres multitask. Una especie de mam pulpo que atiende simultneamente a sus hijos: higiene, alimentacin, salud, escuela; pero tambin trabaja por un salario, ya sea enhome officeo presencial en una oficina, y adems se hace cargo de las labores domsticas: lavar platos, tender camas, sacudir, barrer y trapear. Y si son maestras de escuela, que las hay muchas, la cosa se pone peor.

Los jvenes en Mxico fueron las principales presas del confinamiento. Los suicidios entre personas de 15 a 29 aos aumentaron. El encierro puso a girar hasta al ms cuerdo.

Las playas, los centros arqueolgicos, loscampings, todas las atracciones tursticas del pas y del mundo son otro rastrojo de ese fuego apagado.

SIMPLEMENTE PARARON

A mediados de marzo, de manera tmida, con el sentido comn como motor, empez a fraguarse un remedo de confinamiento, de cuarentena.

Desde el 14 de marzo el gobierno federal haba anunciado que nueve das despus, el 23 de marzo, iniciara la Jornada Nacional de Sana Distancia. Gobiernos, universidades y organizaciones, por su parte, frenaron sus actividades en seco. No esperaron ningn decreto ni ley ni nada. Simplemente pararon.

Varias bandas musicales enroladas para participar en el festival Vive Latino cancelaron, aunque se permiti que se realizaran las tocadas. Ricky Martin posterg hasta nuevo aviso su gira por Mxico. Otros artistas y otros espectculos, como un festival de cine en Cancn, fueron cancelados definitivamente.

El torneo de futbol de la Liga MX Clausura 2020 se dio por terminado sin campen. El ltimo juego de ese torneo se celebr el 15 de marzo, a puerta cerrada, sin pblico. Era la jornada 10 y lo jugaron los equipos de Amrica y Cruz Azul. La Liga se reanud, pero los estadios estn vetados a la aficin.

El 23 de marzo, a travs de un decreto publicado en elDiario Oficial de la Federacincinco das despus de haberse registrado el primer fallecimiento por coronavirus en Mxico, la Secretara de Salud arranc la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Con la Jornada de Sana Distancia en todo el pas, en la Ciudad de Mxico lleg otra disposicin oficial para incentivar que la gente no saliera de sus casas: se cerraron museos, cines, teatros, discotecas, bares, baos de vapor, billares, centros nocturnos, gimnasios, zoolgicos y deportivos. Lugares por excelencia para la convivencia.

El cierre de peluqueras y estticas dio paso a una especie de moda hippie recargada: hombres greudos y mujeres con rulos como de medusa.

CONFINARON A LOS MUERTOS

En una de las ciudades ms pobladas y grandes del mundo, de un da para otro, no haba a dnde ir a reunirse con amigos, con familiares. Ni a rezarle a Dios: las iglesias tambin echaron cerrojo. El impacto del confinamiento fue tan expansivo que hasta a los muertos los confinaron, cerraron los panteones y no se puedo ir a visitarlos.

Durante semanas, las calles de la Ciudad de Mxico tuvieron la pinta de que ah haba ocurrido un xodo. Pareca que nadie o muy pocos habitaban la capital de Mxico. No haba a dnde ir ni qu hacer. La contaminacin del aire baj. Y las cuentas por consumo elctrico en las casas subieron.

El comercio informal en va pblica de tamales, tacos, tortas, fresas con crema, esquites y elotes, accesorios para telfonos celulares, ropa, artesanas, plumas, libros, pelculas piratas, compostura de relojes… desaparecieron como por arte de magia. Las estructuras metlicas de cientos de puestos callejeros quedaron, por semanas, como despojos en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, hasta que poco a poco fueron desapareciendo. Y la belleza arquitectnica de los viejos edificios qued al descubierto.

El mismo da que inici la Jornada Nacional de Sana Distancia, el gobierno de la Ciudad de Mxico lanz la campaa #Quedateencasa. Result efectiva, pero la idea original fue de la plataforma de promocin turstica Visit Mxico, que desde el 15 de marzo haba lanzado la campaa Piensa en Mxico, qudate en casa, nos vemos pronto.

El confinamiento fue la pauta tambin para el inicio de la era delhome office. La planta laboral de las 16 alcaldas se redujo al 50%. Las empresas y oficinas de gobierno que pudieron operar con sus empleados trabajando desde la sala de sus casas, en sus cuartos, en la cocina, o donde pudieran, lo permitieron. No les qued de otra que darle fuerza al encierro.

Al cabo de este medio ao de confinamiento, y debido al teletrabajo, muchos comercios y oficinas han cerrado. No se sabe si para siempre o si algn da volvern a abrir. Pero los letreros de se renta pegados en vidrios de oficinas se han convertido en parte del panorama de la ciudad.

APRENDE EN CASA, OTRO MECANISMO

La experiencia por la que pasaban, a mediados de marzo, pases con altos ndices de contagio y muerte, como Espaa e Italia, fueron el espejo en el que no se quera ver reflejada la realidad en Mxico. Haba que evitar, en lo posible, el contacto social y apelar al recogimiento, al encierro.

Por un lado, el gobierno hizo acopio de todo lo que pudo. Acondicion hospitales, compr ventiladores, cubrebocas, batas, guantes, medicamentos. Reclut personal sanitario; incluso perros y robots, como ayudantes. Entonces, las figuras de mdicos y enfermeras se agigantaron, por su esmero y dedicacin. Y an ms grandes se hicieron cuando la ignorancia y cobarda de algunas personas los llegaron a atacar, incluso fsicamente.

Por otro, padres de familia asumieron la responsabilidad inmediata de no enviar a sus hijos a la escuela, mientras la autoridad educativa, en pocos das, cambi radicalmente la idea inicial de no suspender clases.

No slo eso. El gobierno mexicano, de bote pronto, decidi que, para evitar contagios entre la matrcula de 30 millones de alumnos del sistema de educacin pblica, se adelantaran las vacaciones por la Semana Santa. Que empezaran el 23 de marzo y que terminaran el 17 de abril.

sta fue una medida ms de distanciamiento social. Al fin y al cabo, cuarentena para todos los alumnos y profesores de preescolar, primaria, secundaria, prepa, universidad, posgrados. Todos confinados.

Terminaron las vacaciones de Semana Santa y los estudiantes y maestros ya no volvieron a las aulas para terminar el ao lectivo 2019-2020. En las vacaciones de verano, los alumnos estuvieron confinados. Empez el ciclo 2020-2021 en agosto y an no han vuelto a las aulas. Siguen en aislamiento. Reciben clases por televisin abierta, de paga y algunos por internet. Los libros de texto gratuitos circulan en la web.

A esta forma de confinamiento se le llama Aprende en casa.

CARGAMENTOS DE PAPEL HIGINICO

Tambin a mediados de marzo, el gobierno sugiri evitar los viajes internacionales no esenciales, sobre todo tomando en cuenta que varios pases haban cerrado sus fronteras, incluso decretando confinamientos obligatorios, con multas y penas para quienes no la cumplieran. se fue el caso extremo, por ejemplo, de El Salvador.

Horas antes de iniciar el confinamiento, las tiendas de autoservicio, principalmente en la Ciudad de Mxico, se convirtieron en escenarios de pelcula apocalptica. Los carritos de compras eran empujados por personas que iban a toda velocidad, repletos de casi todo: detergentes, cloro, alcohol en gel, frijoles en lata, caf, galletas, cajas de leche, pero, principalmente, papel higinico.

El 30 de marzo, el Consejo de Salubridad General declar emergencia sanitaria por causas de fuerza mayor.

Al da siguiente, el gobierno de la Ciudad de Mxico puso en marcha una medida ms para consolidar el confinamiento: cerrar las 338 plazas comerciales de la ciudad. Con ello, no solamente las tiendas como Palacio de Hierro, Liverpool, Sears, Sanborns, Zara, H&M, Massimo Dutti, Sfera, Mart, Scappino, Lux, Devlin o Ermenegildo Zegna fueron cerradas, sino tambin los populares patios de comida, donde hay horas del da en que la gente se apelotona en busca de una hamburguesa, una pizza, unos taquitos, un chop suey o una malteada, sobre todo en das de quincena.

Con el confinamiento empezaron a operar nuevos hbitos: filas para todo lo que estaba parcialmente abierto. Para comprar en el supermercado; para alguna ferretera; para entrar a las pocas sucursales bancarias en operacin

Y as como dentro del encierro se fueron abriendo ms y ms establecimientos, en busca de la reactivacin econmica, la costumbre de las filas se consolid y dio paso a diminutos feudos de poder de quien toma la temperatura, ofrece gel antibacterial y determina si alguien es adulto mayor o si puede o no entrar a algn establecimiento. El mejor pretexto para la discriminacin. As, la vida se ha vuelto ms lenta y catica.

COMO LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Al trmino de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el 30 de mayo, arrancaron los semforos epidemiolgicos. Otra medida, distinta, pero igualmente promotora del necesario confinamiento para evitar contagios y muertes por el coronavirus. Porque la famosa curva nunca se aplan y lo que se consideraba como una tragedia, llegar a 60 mil muertos, se registr justo dentro del confinamiento.

El semforo en rojo indica que hay que evitar salir o hacerlo solamente si es necesario. Aunque el confinamiento en rojo es especialmente para la llamada poblacin en riesgo. Y si hay que salir, entonces hay que usar cubrebocas todo el tiempo y de manera adecuada es decir, no traerlo como bufanda, ya sea en un espacio abierto o cerrado. Tambin, la instruccin oficial, es que hay que usar goggles o caretas en lugares concurridos.

Desde que se encendi este semforo, ninguno de los estados del pas ha pasado de amarillo, que indica actividad, pero con precaucin. Es ms, la mayora del pas est en naranja: si puedes qudate en casa, es la indicacin de las autoridades sanitarias.

El confinamiento personal, institucional, profesional, en estos seis meses, a partir del 23 de marzo y hasta hoy, 23 de septiembre, con todos los matices que se le puedan encontrar, ha sido un hecho fundamental para contener ms contagios y muertes de las que se han registrado en Mxico este 2020, ao que quedar inscrito en la historia como el inici de una nueva era para la humanidad, un ao que la marcar para siempre, quiz tanto como otros sucesos de la llamada era moderna, como la Segunda Guerra Mundial, la llegada del hombre a la Luna, el derribo del Muro de Berln o el atentado a las Torres Gemelas, en Nueva York.

 

Notas Relacionadas

Botón volver arriba